La segunda línea son utensilios comestibles a base de trigo y otros cereales que, después de su uso, pueden ser ingeridos o desechados en la basura orgánica. Las cucharas comestibles pueden usarse para comer cualquier tipo de alimento, desde sopas hasta helados, pues resiste todas las temperaturas, por lo que no solo es una experiencia única y diferente en el consumo de cualquier plato o postre, sino que además no genera ningún residuo que contamine el medio ambiente.
Tribío ha enfrentado varios retos con éxito para desarrollar su línea de productos y competir con otros productos que están en el mercado. Primero, en el año 2018 participaron en un programa de innovación de Grupo Nutresa, uno de los primeros logros que les otorgó el incentivo para comenzar este proyecto sostenible, y más adelante en el 2020 desarrollaron un producto mínimo viable que cumplía con los criterios de biodegradabilidad en condiciones de compostabilidad industrial. Posteriormente, se enfrentaron al desafío de industrializar el proceso, pasando de pruebas piloto a un escalado industrial sostenible, lo que implicó un esfuerzo conjunto con actores internos y externos, pues involucró a centros de investigación y universidades para el desarrollo de un nuevo producto que fuera sostenible y rentable. En el 2021 Tribío ya contaba con la radicación de dos patentes y en el 2022 comenzaron con la producción y adecuación de la planta ubicada en Cartagena, donde se habilitaron inicialmente 2 líneas de producción con un modelo comercial B2B.
Tribío ya tiene planes de penetración en mercados internacionales, como México Chile y Costa Rica, donde se han realizado pruebas industriales exitosas para empresas que buscan soluciones más sostenibles, no solo con productos hecho a base de salvado de trigo, sino con otros subproductos de la industria como el mucílago del cacao, la borra, cascarillas y aceite del café.
A partir de estas iniciativas, Tribio quiere dejar una huella positiva y de valor en el planeta por medio de soluciones innovadoras que permitan pensar un mundo diferente, para que así más personas se sumen a la construcción de proyectos que contribuyan a los retos del mundo: cambio climático, incremento de residuos, aumento de la demanda de materias primas y escasez de recursos en el mundo entero.